ASPECTOS IMPORTANTES: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN

 Resumen del Sistema institucional de
Evaluación y Promoción de Estudiantes
(SIEE)


¿Qué es el SIEE?
Es un sistema de Evaluación y Promoción de Estudiantes que busca valorar los avances del proceso formativo y con él, proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos.
¿Qué criterios se tienen en cuenta para aplicar la evaluación? (PLANILLA)
Todos los estipulados por el Ministerio de Educación Nacional, las competencias e indicadores de desempeño de cada una de las áreas y,  en cada estudiante se valoran su desarrollo cognitivo o el saber, su habilidad procedimental o el hacer y su  actitud o el ser,  así:
En lo cognitivo o el saber, se realiza un prueba escrita tipo SABER en cada área,  durante la undécima semana de cada período académico. El resultado tendrá un 20% dentro de la evaluación.
En lo procedimental o el hacer, se realizarán mínimo 4 (cuatro) eventos de comprobación del conocimiento de forma oral y/o escrita en cada área o asignatura. El propósito es valorar las habilidades que tiene cada estudiante para argumentar, interpretar, proponer y solucionar problemas. Este resultado tendrá un porcentaje del 40% en la evaluación. Además se tendrá en cuenta la elaboración de un portafolio personal de desempeño; el cual tendrá el 10%.
En lo actitudinal o el ser, se valorará la  responsabilidad e interés, la capacidad reflexiva y critica y la capacidad para escuchar,  respetar y convivir cumpliendo las normas. Éste aspecto tendrá un porcentaje del 30%.
¿Cuáles estudiantes serán PROMOVIDOS al siguiente año?
·       Quienes obtengan niveles de desempeño básico, alto o superior en todas las áreas.
·       Quienes asistan a un mínimo del 80% de los eventos y situaciones académicas durante el año lectivo y no obtengan valoración de desempeño bajo en tres o más áreas.
¿Cuáles estudiantes NO serán PROMOVIDOS?
·       Quienes obtengan valoración de desempeño bajo en tres o más áreas, al finalizar el año escolar.
·       Estudiantes que hayan obtenido desempeño bajo en las mismas dos áreas durante dos años consecutivos.
·       Cuando un/a estudiante deje de asistir al 20% de los eventos y situaciones académicas de la institución, sin una excusa justificada
¿Qué es la promoción anticipada y quiénes la pueden solicitar?
Es una estrategia que le permite a un estudiante ser promovido al grado siguiente durante las primeras semanas de iniciar el calendario académico.
Puede acceder a ella quienes demuestren talento excepcional o competencias superiores en su desempeño académico a las requeridas para el año lectivo en que fue matriculado/a y,  aquellos estudiantes que no fueron promovidos el año anterior por obtener desempeño bajo en tres o más áreas. En el primer caso presentarán una prueba de suficiencia en todas las áreas y asignaturas y en el segundo caso, deben presentar la misma prueba pero sólo en aquellas áreas o asignaturas en las que tuvo  dificultad. En ambos casos, deben obtener resultados básicos, altos o superiores en cada prueba.                                                                                                                                                        
¿Cuáles son los requisitos para ser graduado?
·       Alcanzar todas las competencias  establecidas en el plan de estudios.
·       Estar a paz y salvo con la institución en todos los aspectos.
·       Tener toda la documentación requerida por la secretaría de la institución.
·       Cumplir con  el servicio social estudiantil obligatorio y  con las horas de estudio de la Constitución Política.
¿Cuál es la escala valorativa?

Escala valorativa
Equivalencia numérica
¿Qué significa?
Desempeño superior
4.6 a 5.0
LOGRA todo con excelente desempeño
Desempeño alto
4.0 a 4.59
LOGRA todo con buen desempeño
Desempeño básico
3.0 a 3.99
LOGRA con algunas dificultades
Desempeño bajo
1 a 2.99
Presenta dificultades y NO LO LOGRA

¿Cuántos periodos académicos están estipulados?
Las cuarenta semanas del calendario académico estarán distribuidas en tres períodos académicos. Entre la sexta y séptima semana de cada uno se entregará un informe diagnóstico del proceso formativo.  Al finalizar cada periodo, los acudientes recibirán un informe escrito y al terminar el año escolar se entregará un informe final, que determinará su promoción.  
Si tengo que hacer un reclamo, ¿cuál es el procedimiento?
Inicialmente dialogo o envió una carta al docente del área o asignatura, si no quedo satisfecho con su respuesta o actitud, me dirijo al director de grupo, y continúo con las siguientes instancias: coordinación, comité de evaluación, consejo académico, rectoría, consejo directivo. Para pasar a otra instancia, siempre debo presentar por escrito el recurso de apelación o reposición durante los cinco días hábiles siguientes de la respuesta obtenida en una de ellas. 
¿Cuáles son los derechos de los estudiantes?
Ser evaluados de manera integral, conocer el SIEE, conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a éstas, y recibir la asesoría y acompañamiento de los educadores para superar sus debilidades en el proceso de aprendizaje.
¿Y sus DEBERES?
Cumplir con los compromisos académicos y formativos, cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus debilidades, respetar y acatar lo contemplado en el SIEE.  
¿Cuáles son los derechos de los acudientes?
Conocer el SIEE y participar en las mejoras realizadas a éste, acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes, recibir los informes periódicos de evaluación, recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el proceso de evaluación de sus hijos/as, hacer reclamaciones respetando el conducto regular.
¿Y sus DEBERES?
Realizar seguimiento permanente al proceso formativo de sus hijos/as, cumplir con las recomendaciones realizadas por los educadores, respetar y acatar lo contemplado en el SIEE, atender de manera oportuna a las citaciones realizadas por la institución educativa.

Otras preguntas… más respuestas:
¿Cuáles son las causas justificadas?
Enfermedad, calamidad doméstica, licencia de maternidad  y/o desplazamiento forzoso.
¿Qué hacer cuando se carecen de certificados que demuestren el último periodo o  grado aprobado de un estudiante y que la justificación sea por fuerza mayor?
Deberán presentar una prueba que determine las competencias requeridas para el nivel solicitado. Los resultados en todas las áreas deberán ser básico, alto o superior.
¿Se puede promover a un estudiante antes de terminar el año lectivo?
Sólo después de la semana 36 del calendario académico, siempre y cuando no sobre pase el 20% de inasistencia, se comprueben las causas justificadas de su retiro y la obtención de los desempeños básicos del grado.
¿Qué puedo hacer si falte a más del 20% de los eventos y situaciones académicas durante el año lectivo, con causas justificadas y deseo ser promovido?
Si la causa es justificada, se debe solicitar pruebas de suficiencia en las áreas y asignaturas y obtener una valoración de desempeño básico, alto o superior en  cada una de ellas. La solicitud se hace ante el consejo académico. IMPORTANTE: por inasistencia justificada durante el primero o segundo periodo académico, se debe  solicitar pruebas de competencia, si desea continuar con el proceso el año en que fue matriculado.
¿Cuál es el procedimiento para solicitar promoción anticipada?
·       El padre de familia o acudiente solicita por escrito durante las dos primeras semanas de inicio del año escolar, ante la coordinación de la institución la promoción anticipada. Un educador aplica y califica las pruebas de suficiencia durante la tercera y cuarta semana.  El resultado pasará al consejo académico durante la quinta semana, quien deberá recomendar al Consejo Directivo mediante acta, la promoción anticipada de los estudiantes que cumplieron con los requisitos. Éste a su vez, estudiará, aprobará y elaborará el respectivo acuerdo por el cual se promueve anticipadamente a los/as estudiantes.
·       La rectoría ratificará la decisión del consejo directivo y notifica a los interesados, durante la sexta semana.
·       Los/as estudiantes que cumplieron con los requisitos se incorporarán a sus nuevos grupos al iniciar la séptima semana del año lectivo.
¿Los estudiantes del preescolar tienen el mismo proceso del SIEE?
No. Ellos y ellas se evalúan y promueven de conformidad con el artículo 10 del decreto 2247 de 1997, el cual establece que sin excepción, todos los/as estudiantes de este nivel deberán ser promovidos/as al grado primero de la básica primaria.
¿Cómo es el proceso educativo y evaluativo con estudiantes que presentan necesidades educativas especiales?
Se realizarán adaptaciones curriculares según cada necesidad. Su promoción o no será establecida por el comité de evaluación y promoción institucional en asesoría con la Unidad  de Atención Integral (UAI) o educador del aula de apoyo si existiera. Para ello es muy importante que las familias presenten diagnósticos,  si los tienen,  de sus hijos.
¿Qué pasa cuando un estudiante no aprueba una o dos áreas?
 Será promovido al siguiente año, pero debe preparar unos talleres durante las vacaciones y sustentarlos durante las cuatro primeras semanas de inicio del año académico. En estas mismas semanas presenta unas pruebas de nivelación y si las gana, quedará superada su dificultad. Si por el contrario su resultado no es favorable, se ratifica su desempeño bajo. Es importante recordar que si vuelve a perder las mismas dos áreas en ese año, no será promovido.
¿Qué pasa cuando un estudiante obtiene en el año siguiente desempeños básicos, altos o superiores en áreas que había perdido en el año anterior?
Su dificultad será superada y no quedará con deudas pendientes.
¿Qué pasa cuando un estudiante no presenta los talleres y las pruebas de suficiencia?
Deberá enviar por escrito la causa que lo/a justifique y solicitar una segunda fecha para la realización de la prueba. Si no tiene causa justificada, los directivos docentes los citará nuevamente con notificación por escrito a los acudientes, explicando las consecuencias de cada caso.   
¿Qué pasa cuando un estudiante no aprueba un área o asignatura en un periodo académico?
Debe realizar y sustentar actividades de apoyo y pruebas de superación entre la segunda y tercera semana siguiente de finalizar cada período académico. Si las aprueba, superará la dificultad, si no lo hace se continuarán realizando actividades complementarias.
¿Cómo se aplica la evaluación en áreas que están conformadas por varias asignaturas?
Las áreas de humanidades, ciencias naturales, sociales y matemáticas están conformadas por varias asignaturas. Para determinar si se aprueba o no el área, se realiza un promedio ponderado (dándole mayor porcentaje a la asignatura que tiene más intensidad horaria) de las asignaturas que la integran. Si se obtiene valoración inferior a 3.0 se reprueba el área, si por el contrario la valoración es igual o superior a 3.0 será aprobada.
En el caso de las nivelaciones, los/as estudiantes solo presentarán las pruebas de las  asignaturas en las que obtuvo desempeño bajo.
¿El promedio ponderado de las áreas se tendrá en cuenta en las nivelaciones y en la promoción anticipada para estudiantes que no fueron promovidos el año anterior?
No. solo tendrá que obtener un desempeño básico, alto o superior en la/s asignaturas que no aprobó.
¿Cómo funcionan los procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación?
Todas se realizan en la semana doce de cada periodo académico e implican:
La autoevaluación la realiza cada estudiante en la semana doce de cada periodo académico, ésta debe estar orientada hacia la autocrítica, la responsabilidad y la autonomía para identificar fortalezas y debilidades en las dimensiones del ser, del saber, del saber hacer y del saber convivir, con el fin de mejorar. Para este proceso se  tendrá como evidencia el portafolio de desempeño realizado en cada una de las áreas o asignaturas y debe quedar el registro de la calificación otorgada por cada uno/a. 
La coevaluación, la realizan los/as  compañeros/as del solón mediante un encuentro grupal, donde cada uno/a valora el proceso de quien es evaluado. Puede hacerse a través de una guía o a manera de conversatorio, dejando constancia escrita de ello en el portafolio.  Se debe tener en cuenta las fortalezas, debilidades y recomendaciones que hace cada integrante del grupo, para su compañero. No se otorga una calificación cuantitativa del proceso.
La heteroevaluación. Será asignada al estudiante por el/la educador/a de cada área o asignatura, teniendo en cuenta el desempeño, la autoevaluación, la capacidad argumentativa, propositiva, crítica, reflexiva y analítica, la participación, los resultados en pruebas orales, escritas y trabajos grupales, y el componente actitudinal.