NUESTRO MODELO PEDAGOGICO
Paradigma: pedagogía reflexiva desde el paradigma de la ciencia social crítica y la teoría crítica de la enseñanza. Corriente: cognitiva. Enfoque: critico social. Método: indagación para la reflexión y la crítica. Busca facilitar las condiciones mediante las cuales los estudiantes desarrollan la habilidad para aprenden por sí mismos a pensar, actuar y trasformar la realidad.
Teóricos que aportan al modelo pedagógico: Lipman Mathew, Lawrence Stenhouse, Abraham Magendzo, Donald Lemke, America González Valdés, Lauren Resnick
El roll del estudiante: Es quien desarrolla la habilidad para descubrir las estrategias, los principios y conceptos que le impliquen un proceso de pensamiento crítico reflexivo, en lugar de una colección de hechos y datos. El estudiante debe ser un buscador, explorador y custionador, que aprende a seleccionar los aprendizajes significativos, los analiza y argumenta en su saber y hacer.
· Los estudiantes deben razonar a su modo, dialogando sobre sus prejuicios y concepciones. Los estudiantes deben tener todas las oportunidades para expresar sus puntos de vista en clase, aunque sean equivocados, y en un ambiente no amenazador, argumentar sobre ellos.
· El estudiante debe ir recibiendo progresivamente responsabilidad sobre su propio aprendizaje. Los estudiantes necesitan darse cuenta que sólo pueden aprender si lo hacen por sí mismos y que esto no lo logran a menos que se impliquen a sí mismos activa y voluntariamente en el proceso.
· Los estudiantes deben enseñar a otros lo que saben, para formular su propia comprensión de diferentes maneras y para responder a las preguntas de otros estudiantes.
· Los estudiantes necesitan aprender a distinguir por sí mismos, aquello que saben de los que no saben.
El roll del educador:Es un orientador y acompañante del proceso del estudiante, modela consideraciones perspicaces acerca de las preguntas problematizadoras de los estudiantes y facilita discusiones fructíferas. Su función radica en enseñar a cómo pensar y focalizar los contenidos significativos.
· Los educadores responden a los errores y la confusión a través de la prueba, mediante preguntas, permitiéndoles a los estudiantes corregirse a sí mismos y unos a otros
· El educador modela continuamente la escucha crítica, reflexiva, de manera activa, solicita de quien esté hablando argumentos, evidencias y plantea preguntas perspicaces
· Los educadores deben conceder la oportunidad a que los estudiantes suministren sus propias ideas sobre un tema, antes de conducir al concepto.
EL CÓMO…Se realizará un proceso educativo por núcleos de aprendizaje donde se descubre, indaga, cuestiona, conceptualiza, desarrolla y aplica un tema de conocimiento común en las áreas de: ciencias sociales, ciencias naturales, español y ética (básica) o filosofía (media)
Lo que hacemos los educadores…
· Los educadores deben seleccionar por cada periodo 4 núcleos temáticos y los desempeños de todas las áreas, buscando que estén articulados y que se relacionen con los temas.
· Al iniciar cada periodo escolar se debe citar a los padres de familia y/o acudientes de cada uno de los grupos para explicar: metodología, entregar logros esperados e indicadores de logros que serán evaluados y exponer estrategias que pueden realizar en sus hogares
· Antes de iniciar el desarrollo de uno de los núcleos temáticos, el educador debe entregar por escrito a cada estudiante: desempeños, bibliografía, recomendaciones, cronograma y mapa de relaciones. A los estudiantes les debe quedar claro: el qué, el por qué, el para qué y el cómo.
Y los estudiantes: según lo entregado por cada educador deben realizar una indagación previa sobre el núcleo temático y con base a ello plantearse preguntas
EL DURANTE
· El educador escribe en el centro del tablero el núcleo temático, explica el porqué, el para qué y el cómo. En un cartel recuerda el mapa de relaciones con las diferentes áreas
· Permitir que el estudiante exprese lo que piensa, cree, conoce, sabe y/o indagó sobre el tema.
· Escribir las preguntas que los estudiantes tienen con relación al tema propuesto.
· Realizar con ellos la construcción de los criterios de la indagación de más alto orden
· Invitar a que por comunidades de indagación y según su interés y/o motivación se acerque a los libros y/o demás recursos de consulta a obtener las respuestas a sus preguntas. (internet, la prensa, videos, etc…)
· Cada integrante de equipo debe compartir con su equipo las respuestas que ha encontrado, debatirlas, proponer nuevas ideas, preguntas, interpelaciones a partir de ello.
· En cada uno de los grupos se deben distribuir las responsabilidades especificas: jefe, coordinador de horario y tiempos, coordinador de materiales, conciliador, vocero, coordinador de aseo, coordinador de disciplina y expositor. Estas funciones rotaran siempre entre los estudiantes que conforman los equipos y serán ellos mismos quienes decidan el mecanismo para las elecciones.
· El educador debe guiar la discusión en el aula, alentar el diálogo, obtener puntos de vista u opiniones de los estudiantes, ayudar a los estudiantes a que se expresen ellos mismos, clarificar y reformular, buscar la coherencia, pedir definiciones, argumentos y razones, señalar las falacias, pedir a los estudiantes que digan como obtuvieron el saber, agrupar ideas, inferir las implicaciones lógicas y propiciar a que los estudiantes lo hagan. Esto lo hace rotando por cada uno de los equipos.
· El expositor de cada equipo socializa con el grupo en pleno lo que su comunidad de indagación encontró con relación al núcleo temático desde el área de su motivación. Es importante que algunas veces se utilice la estrategia de filmarlos o grabarles en audio sus voces para luego utilizar este material para confrontar, retroalimentar, replantear, autoevaluarse.
· El educador hace una presentación general del tema apoyado de reflexiones, videos, música, imágenes y técnicas como: ideo grama, mapa mental, mapa conceptual, comunidad de indagación, grupo de aprendizaje, lluvia de ideas, prensa- escuela e integrando cada una de las demás áreas: educación física, religión, artística, ingles, matemáticas, ética.
Y EN DÉCIMO Y UNDÉCIMO?
· Los educadores deben realizar una planeación de su área con formato tipo taller
· Se aplica el mismo proceso del presaber y la identificación del pensamiento de más alto orden
· Desarrollar la metodología propuesta en el taller.
· Conformar grupos para la monitoria de la asignatura, practicando con estudiantes de grados inferiores.
· Establecer comunidades de indagación e investigación para la realización de proyectos que aporten a la institución o a la comunidad, según el objetivo de la asignatura.
· Los estudiantes preparan un ejercicio creado por ellos donde demuestren el manejo del tema de manera integral. (ensayo, obra de teatro, canción, poema, cartel, maqueta, investigación, pintura, entre otras).
OBSERVACIONES: lo anterior requiere tener claridad que en una sola jornada académica no se logra el desarrollo total de los pasos de la metodología, ni abordar el tema propuesto, lo cual implica flexibilidad con horarios, recursividad y total dominio de la planeación para no perder la intencionalidad. Es posible permitir el acompañamiento de otros educadores, personas externas (sacerdotes, pastores, lideres comunitarios, estudiantes universitarios, profesionales de las diferentes áreas, padres de familia) que puedan aportar a un tema específico. Se recomienda propiciar jornadas pedagógicas a otros espacios de la ciudad: museos, parques, otras instituciones educativas, entre otros.
El espacio físico: Es necesario disponer el aula de clase en núcleos de aprendizaje: hacer mesas circulares que permitan el trabajo en equipo, un armario con textos, cartillas, folletos, documentos, material didáctico y otros materiales relacionados con el área de aprendizaje. Las mesas y las paredes deben estar ambientados con carteles o gráficos que indiquen los temas o preguntas de aprendizaje del periodo
Conceptos claves:
- Núcleo de aprendizaje conformado por las áreas de español, ciencias sociales, ciencias naturales, ética/filosofía. Áreas integradoras conformadas por matemáticas, ingles, religión, artística, educación física, tecnología y demás. Núcleo temático se refiere a los cuatro temas centrales que se verán por periodo académico y que corresponden a las áreas de los núcleos de aprendizaje. Mapa de relaciones es un mapa que presenta la articulación entre el núcleo temático y los temas de todas las áreas.